
Nuestro método
Los jabones artesanales siempre han estado presentes en el mundo de la cosmética e higiene. Sin embargo, cada vez tienen más protagonismo. Muchas personas buscan evitar productos químicos dañinos para la piel. También, desean ser más responsables con el medioambiente y disminuir el uso de envases de plástico. Estos son habituales en jabones y geles.
Con este artículo podrás conocer más en profundidad los jabones tradicionales. Infórmate sobre sus ingredientes, funciones y propiedades para nuestra piel. El mundo de los jabones artesanales ha avanzado a pasos agigantados y sus ventajas no envidian a los industriales.
Contenido
Lo más importante
- Los jabones artesanales, o de receta tradicional, se caracterizan por disminuir considerablemente el uso de químicos en su elaboración. También destacan por ser menos agresivos en comparación con los jabones industriales.
- Usando este tipo de jabones podemos darle un respiro a nuestra piel. Contienen ingredientes naturales que tratan con especial cuidado a la dermis. Además, la huella que dejan en el medioambiente es notablemente menor.
- A la hora de comprar un jabón artesanal, es fundamental que tengas en cuenta las características de tu piel. Así, podrás beneficiarte de manera más eficaz de las propiedades naturales del producto.
Los mejores jabones artesanales del mercado: nuestras recomendaciones
A continuación, te presentamos los cinco mejores jabones artesanales que vas a poder encontrar en el mercado. Existen tipos específicos dependiendo de factores como, por ejemplo, la tradición con la que se elabora, la calidad y el precio, el formato del producto o el tipo de piel.
- El mejor jabón artesanal de receta original
- El mejor jabón artesanal en formato líquido
- El mejor jabón artesanal para piel grasa
- El mejor jabón artesanal hidratante
El mejor jabón artesanal de receta original
El jabón artesanal de Cosmética Natural de Grüne Valerie se caracteriza por usar la receta original de este producto y llevar a cabo un proceso de maduración de más de seis años. Es apto para el cabello, rostro y cuerpo. Además, la ausencia de fragancias, parabenos, siliconas o colorantes, hace que pueda utilizarse en zonas con acné y manchas.
El mimo y trato con el que es elaborado se hace notar en los usuarios que lo han probado. Lo que más valoran es la mínima ausencia de productos químicos y la suavidad con la que trata la piel. Aunque para muchos el olor del jabón no sea el más favorable, lo prefieren así porque es más natural.
El mejor jabón artesanal en formato líquido
La marca Écris De Fleur se caracteriza por la calidad en sus productos de higiene y cosmética. En concreto, este jabón líquido orgánico de argán y flor de naranjo es especial para el lavado diario de manos.
Ante un uso frecuente de productos de higiene, lo mejor para nuestra piel es que la cuidemos usando fórmulas suaves y poco agresivas. Es por eso que este jabón utiliza ingredientes naturales y sin agentes espumantes. Aporta hidratación y frescor sin dañar. Las personas que lo han probado no dudan en destacar su calidad.
El mejor jabón artesanal para piel grasa
El jabón natural y ecológico de azufre está indicado para los rostros con la piel grasa. Y la marca Jabón Zorro D'avi utiliza las propiedades de este elemento para controlar las glándulas sebáceas. Además, es un producto zero waste comprometido con la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente.
Si sufres de acné en el rostro o exceso de grasa, este jabón puede ayudarte a regularlo sin producirte sequedad. Los usuarios lo recomiendan por su efecto calmante y suavidad que deja en pieles sensibles, pero también, por la responsabilidad de la marca con el ecosistema.
El mejor jabón artesanal hidratante
La fórmula de O Naturals en su jabón artesanal, ecológico y natural, es conocida por su poder hidratante. Es de recalcar también que este pack de seis barras está elaborado al 100% con ingredientes veganos como, por ejemplo, argán, lavanda, leche de soja, etc. Además, te permiten limpiar, energizar, exfoliar y relajar la piel.
Estas pastillas son ideales para aquellas personas que quieren incorporar productos naturales a su rutina de cuidado e higiene. No tienes que renunciar al efecto espuma y a las fragancias agradables. Puedes conseguir que tu piel esté hidratada y, al mismo tiempo, evitar los cosméticos agresivos.
Guía de compras: Lo que debes saber sobre los jabones artesanales
Como hemos comentado anteriormente, el mundo del jabón artesanal y de receta tradicional está aumentando su presencia en nuestros hogares. Aquí, encontrarás información que explica las ventajas de su uso frente a los jabones convencionales industriales. Además del por qué la calidad de estos llega a ser superior.
¿Qué son los jabones artesanales y qué ventajas tienen?
¿Cómo conservar el jabón artesanal?
Los dos aspectos más importantes a tener en cuenta son la luz y la humedad. ¿Y en cuanto al jabón en pastilla? Para prevenir que se alteren sus propiedades, pierda color o se estropee la esencia, debemos guardarlo evitando esos factores. El uso de jaboneras de plástico o cajitas de aluminio son la mejor opción.
¿Qué ingredientes se utilizan para el jabón artesanal?
Por otra parte, la glicerina también tiene un uso muy común para los productos de cosmética. A la hora de hacer este tipo de jabón se utilizan unas bases ya preparadas, lo que hace que el proceso de producción sea más cómodo y rápido.
Una vez está preparada la base del jabón, podemos añadirle ingredientes como:
- Aceites con propiedades hidratantes.
- Principios activos que cuiden de nuestra dermis.
- Vitaminas.
- Semillas como función exfoliante.
- Pigmentos y colorantes.
- Esencias aromáticas.
¿Por qué elegir jabones artesanales?
En nuestro día a día usamos gran cantidad de productos agresivos para nuestra salud. Estamos expuestos a multitud de químicos y elementos perjudiciales como, por ejemplo, la comida procesada, las radiaciones de los aparatos electrónicos, contaminación, etc. Por todo esto, usar jabones artesanales que sean naturales y contengan los mínimos componentes artificiales o sintéticos permitirá darle un respiro a nuestra piel.
Diferencias entre el jabón artesanal y el industrial
La industria del jabón está causando problemas como, por ejemplo, toxicidad en la gama de peces de agua dulce y la presencia de compuestos químicos en los abastecimientos de agua que consumimos. Por lo tanto, podemos decir que la producción artesanal de este producto es más amigable con el medioambiente (1).
Si bien es verdad, los jabones industriales pueden tener un efecto más severo y ser más eficientes a la hora de tratar problemas médicos en la piel. Los caseros funcionan de una manera más suave.
¿Qué tipos de jabones artesanales hay?
Aunque esta forma sea menos común dentro de la gama de artesanales, el jabón líquido ha tenido un papel muy importante. Sobre todo, con la llegada de la lavadora y el uso de detergentes. Hoy en día, se sigue utilizando principalmente para los textiles, pero, además, se comercializa para un uso personal.
Su elaboración casera es muy sencilla, ya que se basa en rallar jabón en pastilla y añadirle elementos como agua o glicerina líquida. Por tanto, el modo de conservación y caducidad es similar al formato sólido.
Criterios de compra
A la hora de comprar productos de belleza e higiene personal, es muy importante que tengamos en cuenta las diferentes opciones que nos brinda el mercado. Queremos que estos se adecúen perfectamente a nuestras necesidades. Por ello, para que tu elección final sea la más efectiva, hemos recopilado los siguientes aspectos e información sobre los jabones artesanales que debes considerar:
- Jabón artesanal según el tipo de piel
- Jabón artesanal de aceite o glicerina
- Funciones del jabón artesanal
- Complementos para el jabón artesanal: pigmentos, esencias y moldes
Jabón artesanal según el tipo de piel
Los jabones artesanales cuidan nuestra piel suavemente y de una manera agradable. Y es que usan ingredientes naturales en la mayoría de su composición. Fuera del mundo de los químicos, también podemos encontrar alternativas y propiedades funcionales en plantas y frutos que nos ayudan al cuidado personal.
A continuación, hemos querido presentar algunas características del jabón artesanal que debemos tener en cuenta para que su uso en nuestra piel sea el correcto:
Piel grasa
Para tratar una piel grasa es favorable que en nuestro jabón se encuentren tensioactivos naturales. Estos, además de tener la capacidad de generar espuma, poseen una función desengrasante. Y corrigen de forma suave las fases acuosas u oleosas de la piel (2).
Las fuentes naturales y vegetales de los tensioactivos son: coco, palma, maíz y babasú. Para el brillo del rostro, el aloe vera, romero o aceite de jojoba también son elementos naturales que ayudan a su control.
Piel seca
El jabón que usemos debe estimular la producción de colágeno y ser capaz de mantener el estrato epidérmico hidratado. Atenderemos a que en la composición tenga los siguientes elementos (3):
- Pantenol (vitamina B5) obtenido de fuentes vegetales como, por ejemplo, semillas de girasol, setas, tomates o aguacates.
- Ácido láctico procedente de la fermentación láctea de azúcar de la leche, uva o caña, y almidón.
- Factor Hidratante Natural (FHN): también podemos acentuar el poder hidratante del jabón usando homólogos sintéticos a los componentes de este factor natural.
- La manteca de karité, el aceite de almendras, de oliva o de aguacate tienen, además, una alta capacidad para retener el agua en la piel.
Piel sensible. Para cuidar este tipo de piel y regenerarla cuando ha sufrido daños, usaremos jabones con propiedades anti-inflamatorias procedentes de extractos hidroglicólicos de avena, manzanilla y caléndula.
La acción calmante y descongestionante de la piel erosionada la obtendremos del principio activo bisabolol. Además, la planta centella asiática nos ayudará a cicatrizar y a la regeneración cutánea (4).
Jabón artesanal de aceite o glicerina
Cuando hablamos de jabones naturales o artesanales, podemos diferenciar dos clases: los elaborados a base de aceite o de glicerina. Estos dos modelos corresponden al modo de preparación que se ha llevado a cabo.
El jabón de aceite usa como ingredientes esenciales el aceite o manteca, agua y rosa. Esta elaboración requiere de más experiencia y conocimientos para que las cantidades sean las correctas.
Por otro lado, el uso de glicerina también está presente en los jabones industriales. Esta contiene compuestos detergentes sintéticos.
Podemos concluir que ambos pueden ser jabones artesanales, pero la preparación con sosa y aceite es la fórmula tradicional y más natural. Sin embargo, los jabones con glicerina son más rápidos y baratos de producir.
Funciones del jabón artesanal
El mercado de los jabones artesanales nos permite disfrutar de una amplia variedad de propiedades beneficiosas. Gracias a la sencillez de su fórmula, se pueden crear nuevas composiciones con aceites y elementos según las características de la piel.
En esta tabla hemos mostrado algunas de las funciones adjudicadas al jabón según sus ingredientes naturales:
Si quiero | Debe contener |
---|---|
Hidratación | Aceite de oliva, de almendras, de aguacate, de coco o argán, manteca de karité y aloe vera |
Regeneración | Aceite de argán, de lavanda, aloe vera, manzanilla y leche de cabra |
Estimulación | Aceite de romero, de menta o limón, café y vainilla |
Regulador del sebo y grasa del rostro | Aceite de jojoba, aloe vera, romero, coco, limón o árbol de té |
Reducir las manchas de la piel | Perejil, vinagre, aloe vera, limón, arroz o leche de almendra |
Controlar el acné | Árbol de té, pomelo, carbón activado, aceite de almendras y tomillo |
Calmar la piel | Aceite de caléndula, manteca de cacao o lavanda |
Complementos para el jabón artesanal: pigmentos, esencias y moldes
Anteriormente, hemos comentado que los jabones artesanales nos permiten disfrutar de una amplia variedad de elaboraciones. Los complementos como el pigmento, la esencia o la forma, son elementos que aportan un valor diferenciador a los jabones caseros.
A. Pigmentos: por un lado, de los pigmentos minerales podemos obtener los colores tierra, azules, morados y verdes. Por otro lado, con los colorantes naturales extraídos de plantas, algas o insectos, la gama de colores que se obtiene será más limitada. También, si hacemos uso de glicerina, podemos omitir el paso de la pigmentación y obtener un jabón transparente.
Debemos tener en cuenta que la durabilidad y resistencia de los colorantes naturales en los jabones es menor que en los pigmentos minerales. Los formatos que existen para utilizar en este tipo de jabones son:
- Pigmentos líquidos para hacer jabón de aceite
- Colorantes en polvo para procesos en frío
- Colorantes hidrosolubles en polvo
B. Esencias: los aromas y aceites esenciales que se usan en los productos de higiene personal también desempeñan una importante función. Para hacer un uso correcto de este complemento, la cantidad utilizada debe ser de, al menos ,10 gotas de esencia por cada 100 gramos de jabón. Según el olor de nuestro jabón conseguiremos:
- Cítricos o menta: pueden fomentar la sensación de limpieza y elasticidad en la piel cuando usamos el jabón.
- Lavanda, eucalipto o jazmín: ayudan a conseguir una sensación de relajación.
También es importante tener en cuenta que muchos de los aceites esenciales están pigmentados. Por tanto, podríamos modificar negativamente el color del jabón si obviamos este dato y no hacemos las comprobaciones necesarias de la pigmentación.
C. Moldes: los jabones artesanales siempre se han caracterizado por usar forma de barra y estar cortados directamente en láminas. Actualmente, son infinitos los moldes y formas que podemos utilizar. Por ejemplo, piezas individuales geométricas, flores, etc. Respecto al material, el más común por su facilidad de uso y durabilidad es la silicona.
Resumen
En conclusión, desde que aparecieron los primeros jabones artesanales han estado presentes en el sector de la cosmética e higiene. Se han calificado como productos naturales, pero, en algunos casos, como jabones que tienen una menor efectividad en comparación con los industriales.
Con el paso del tiempo y teniendo en cuenta las preocupaciones de la población, las fórmulas de elaboración han ido variando y mejorando en calidad. Hoy en día podemos encontrar jabones caseros con un cero por ciento de ingredientes químicos. También sin plásticos y respetuosos con nuestra piel y medio ambiente. Son innumerables las propiedades extraídas de fuentes vegetales y aceites que se pueden incorporar en este tipo de jabones.
Estas han permitido que se adapten a nuestras necesidades y aumenten los beneficios de su uso.
(Fuente de la imagen destacada: Кролевец: 129909901/ 123rf.com)
Referencias (4)
1.
Nemerow NL, Dasgupta A. Residuos de las industrias de jabones y detergentes. In: Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos. Madrid, España: Diaz De Santos; 1998. p. 581–2.
Fuente
2.
Azcona L. Higiene Corporal [Internet]. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-higiene-corporal-13087205?referer=buscador. Elsevier; 2006 [2021];67.
Fuente
3.
Azcona L. Higiene Corporal [Internet]. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-higiene-corporal-13087205?referer=buscador. Elsevier; 2006 [2021];68.
Fuente
4.
Azcona L. Higiene Corporal [Internet]. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-higiene-corporal-13087205?referer=buscador. Elsevier; 2006 [2021];68.
Fuente