Pomafa en bote con flores sobre madera
Última actualización: 23 junio, 2021
Auch verfügbar in:

Nuestro método

4Productos analizados

45Horas invertidas

13Artículos evaluados

215Opiniones de usuarios

Cuando algún insecto nos pica, la piel se resiente provocando enrojecimiento, hinchazón, granitos o dolor. Hay ocasiones en que los síntomas empeoran, pues la picadura puede provocar alguna alergia. En estos casos, es recomendable acudir al médico.

Las pomadas para picaduras están recomendadas como solución rápida para afecciones de la piel, aliviando la inflamación y la picazón. La aplicación de estas pomadas es muy sencilla. Sin embargo, no todas se adaptan a las mismas finalidades u objetivos. A continuación, conocerás un poco más acerca de ellas. Si te ha picado un insecto, echale un vistazo rápido a nuestra Guía.




Lo más importante

  • Responder rápido ante las picaduras impedirá que la zona afectada empeore. En este sentido, las pomadas son un remedio rápido y eficaz para las afecciones de la piel.
  • Según la gravedad de la picadura, las pomadas pueden llevar antihistamínicos, antibióticos o corticoides, pudiendo ser necesaria la prescripción médica, en algunos casos.
  • Si las consecuencias de la picadura persisten, y aparecen nuevos síntomas, debe acudirse rápidamente al médico.

Las mejores pomadas para picaduras del mercado: nuestras recomendaciones

En esta sección, te compartiremos una lista con las mejores pomadas para picaduras del mercado. Ya sea por su indicación de uso o su composición, el denominador común de los siguientes productos es que son los más destacados por los usuarios. Si buscas una pomada para picaduras de excelente calidad, puede que aquí encuentres la tuya. Echa un vistazo.

La pomada para picaduras más natural

Esta pomada para picaduras incorpora, como componente principal, la centella asiática. Se trata de una planta originaria de la India, cuyos beneficios más destacables son su efecto calmante, antiinflamatorio y su acción contra el enrojecimiento provocado por picaduras.

Con esta pomada, tendrás un producto hipoalergénica y que, además, evitará que te salgan granitos. Esto es posible gracias a su formulación no comedogénica. Si buscas una pomada para picaduras natural, esta es la indicada para ti.

La pomada para picaduras indispensable para botiquines

La principal propiedad de esta pomada es que calma la piel irritada en apenas unos minutos. Combate la inflamación y el picor que aparece después de una picadura. Su composición es a base de calamina, árnica, boswelia, equinácea, salvia, caléndula y aloe vera, los cuales comparten la característica de ser calmantes.

Se puede encontrar en formato roll-on o stick, muy cómodos para su aplicacion fácil. Esta variedad de arnidol está indicado para picaduras de insectos, aunque por su composición, también se puede utilizar para golpes, reduciendo la inflamación.

La mejor pomada para picaduras con glicerina

Esta pomada para picaduras de insectos alivia el picor, refresca la zona afectada y calma la irritación de la piel. Su fórmula con base de glicerina y mentol se encarga de reducir el enrojecimiento, mitigar el picor y la hinchazón de la picadura.

Un truco para maximizar su eficacia es tenerla en la nevera, ya que su aplicación fría reduce más efectivamente las rojeces. El formato en roll-on es muy fácil de usar y cómodo de llevar a cualquier parte. También, puede encontrarse en presentación de loción, únicamente en versión pediátrica.

La mejor pomada para picaduras contra insectos y medusas

Esta pomada para picaduras es conocida por su efecto inmediato para calmar el dolor, reducir la irritación y atenuar el picor. Principalmente, está destinada a su aplicación en picaduras de insectos o medusas.

Entre las sustancias que la componen, se encuentra el bicarbonato de sodio, el amoníaco y la melaleuca, compuestos bastantes efectivos frente a inflamación, irritación y como antiséptico. La melaleuca tiene, también, propiedades similares a las de un antibiótico. Además, es antifúngica y cicatrizante en general.

Guía de compras: lo que debes saber sobre las pomadas para picaduras

Siempre que se encuentra algún insecto, más que miedo o asco, el rechazo que provocan es por no saber si pican o no. Por este motivo, hay que estar prevenidos y llevar alguna pomada para picaduras con nosotros. Si bien un repelente puede brindarnos una protección en forma de escudo, debemos estar preparados ante la más mínima posibilidad de sufrir una picadura. En este sentido, a continuación te daremos toda la información necesaria sobre las pomadas para picaduras y su función. ¡Quédate!

Hombre aplicandose pomada

Responder rápido ante las picaduras impedirá que la zona afectada empeore. (Fuente: Volodymyr Hryshchenko : 166642913/ 123rf)

¿Qué son y para qué sirven las pomadas para picaduras?

La pomada es una sustancia cremosa que, a partir de su mezcla con algunas sustancias químicas, sirve para tratar afecciones de la piel o musculares. Las pomadas para picaduras son un remedio rápido y eficaz que sirven para calmar los primeros síntomas que aparecen tras la picadura de algún bicho o animal acuático.

Normalmente, las propiedades de este tipo de pomadas las hacen efectivas para calmar el picor, reducir la inflamación de la zona afectada y disminuir el dolor que provoca la picadura. No obstante, antes de aplicar la pomada, se debe lavar bien la zona y aplicar un poco de frío local.

¿Cómo identificar una picadura?

Antes de aplicar cualquier pomada, es interesante poder identificar la picadura. Es decir, dependiendo del tipo de insecto o medusa que la haya causado, se debería aplicar una u otra crema.

Algunas indicaciones para identificar el insecto o el causante de la picadura, debes revisar el aspecto de la herida:

  • Mosquito: Presenta un habón o protuberancia, algunas veces con un punto en el medio. Producen picor e hinchazón.
  • Hormigas: Causan protuberancias rojas en la piel. Se identifican con más frecuencia en la zona de los pies y tobillos, que son la parte más cercana al suelo.
  • Abejas y Avispas: Tiene un pequeño punto central y una marca blanca alrededor, que es dónde quedaría el aguijón, el cual hay que retirar con cuidado. Las abejas solo pican una vez, después mueren. Las avispas pueden picar varias veces seguidas, por ello hay que tener más cuidado.
  • Chinche: Es muy fácil identificarlos porque no pica uno solo, sino que lo hacen en grupo. Dejan varias erupciones rojas, por lo general en aquellas partes del cuerpo que no están cubiertas por alguna prenda.
  • Garrapata: Son unos insectos que chupan la sangre. Las encuentras pegadas a la piel y hay que retirarlas con mucho cuidado para que no quede su boca dentro de nuestra piel. Provocan erupciones, sensación de ardor y general dolor. En algunas ocasiones, pueden generar ampollas y dificultad para respirar.
  • Araña: La mordedura tiene dos marcas de punción, pues realmente no es picadura. La zona afectada se enrojece y presenta sensibilidad. Además, aparece una pápula o bolsita, tipo vesícula de la varicela.
  • Medusa: La lesión que provoca es enrojecimiento, mucho escozor y algo de dolor en la zona que han tocado los tentáculos. Según el tipo de medusa, pueden salir una especie de vesículas o ronchas (3).

¿Requieren las pomadas para picaduras de receta médica para poder comprarlas?

Las pomadas para picaduras no necesitan receta médica, pues la mayoría de ellas no tienen principios activos que lo requieran. Excepto, claro está, aquellas que contengan antibióticos.

Por lo general, la composición de las pomadas para picaduras -sin receta médica- no es siempre la misma. No obstante, algunos de los componentes químicos que se encuentran en estas cremas son:

  • Antihistamínico
  • Hidrocortisona
  • Calamina (óxido de zinc)
  • Amoníaco
  • Glicerina
  • Dimetindeno maleato

¿Cuánto tiempo tardan en hacer efecto y cuál es su dosis recomendada?

Este tipo de pomadas son de efecto inmediato, ya que alivian la picazón y bajan la inflamación en cuestión de minutos. En caso de que ambos síntomas no se calmen o, peor aún, la picadura empeore, será necesario acudir a un centro de salud para seguir las pautas de un especialista.

Las pomadas para picaduras pueden aplicarse con una frecuencia máxima de hasta 4 veces diarias. La dosis recomendada dependerá de la zona afectada, pues no es lo mismo una picadura de un mosquito que el contacto mantenido con una medusa, ya que la zona afectada será mayor.

¿Tiene efectos secundarios el uso de pomadas para picaduras?

La respuesta es afirmativa. Como todos los medicamentos, en algunas ocasiones pueden causar efectos adversos, pese a que los casos detectados son muy poco frecuentes.

Algunos de los efectos secundarios que podría causar el uso de estas cremas para picaduras son

  • Con relativa frecuencia: Sequedad de la piel, sensación de ardor y/u hormigueo y erupción y/o picor.
  • Algunas veces: Vesículas (ampollas), enrojecimiento (eritema)
  • Con baja probabilidad: Infección por hongos, grietas en la piel, acné, infección con pus, inflamación (edema) e irritación en el lugar de aplicación.

Mujer mostrando pomada en barra

Como todos los medicamentos, las pomadas para picaduras pueden causar efectos adversos, pese a que los casos detectados son muy poco frecuentes. (Fuente: Hemptouch CBD:  PvMH5dIfpQg/ Unsplash)

¿Cómo saber que pomada para picaduras necesito comprar?

Si se trata de una picadura de insectos comunes, como chinches, pulgas, moscas, mosquitos pequeños, abejas y avispas, cualquier crema que tenga propiedades calmantes será suficiente (5).

Si el insecto que ha producido la picadura pudiese inocular algún veneno o la persona afectada es alérgica a los insectos, lo más seguro es acudir al centro de salud más cercano y consultar a un especialista.

Criterios de compra

Ya habéis resuelto todas tus inquietudes y dudas acerca de las pomadas para picaduras. Además, ya sabes cómo detectar qué tipo de insecto te ha picado para emplear la crema correspondiente. En este sentido, solo resta compartirte los criterios de compra más importantes a analizar a la hora de adquirir la crema apropiada para ti. Recuerda, más vale prevenir que lamentar, por lo que debes conocer qué aspectos caracterizan a cada pomada.

Tipo de Picadura

Las picaduras dan mucho de qué hablar. Dependiendo de qué insecto o medusa haya causado la picadura, necesitaremos un tipo de pomada apropiada para su tratamiento:

  • Insectos: Según el insecto que pique, aparecerán unos síntomas u otros. Por lo general, hablamos de enrojecimiento, picor e hinchazón. Aplicando una crema que contenga alguna sustancia como calamina, glicerina o mentol, será suficiente para sentirse aliviado.
  • Medusa: Cuando el origen de la picadura es una medusa (7), hay que identificar, en lo posible, su tipo o especie, pues hay algunas más venenosas que otras.

Dependiendo del paciente, la sintomatología puede empeorar con el paso de las horas. En esos casos, hay que acudir al médico para determinar la necesidad de avanzar en otro tipo de tratamientos o medicamentos más sofisticados (9).

Foto del uso del fármaco en forma de pomadas para aplicar sobre la piel

Según la gravedad de la picadura, las pomadas pueden llevar antihistamínicos, antibióticos o corticoides, pudiendo ser necesaria la prescripción médica, en algunos casos. (Fuente: Ivan Shidlovski: 125536415/ 123rf)

Textura

Las pomadas para picaduras han sido, hasta hace poco tiempo, sustancias semisólidas que se preparaban con diferentes fórmulas, para actuar contra las reacciones de la piel originadas por insectos o medusas.

Lo que conocemos como pomada, hoy en día, también puede obtenerse mediante otras texturas, como la loción, una pomada más líquida, o el gel, una crema más refrescante. Estas últimas, normalmente, tienen algún componente hidro-alcohólico.

Otros formatos disponibles son los roll-on y los sticks, muy habituales entre la población infantil, por lo fácil que resulta la aplicación del antídoto. A su vez, el formato spray también puede encontrarse como alternativa.

Principios activos

Las cremas para picaduras no tienen por qué tener sustancias químicas para poder calmar la zona irritada. De hecho, son muy efectivas incluso con fórmulas totalmente naturales.

Sin embargo, en ciertas ocasiones es necesario recurrir a pomadas que contienen sustancias como corticoides, antihistamínicos o, incluso, antibióticos. Recuerda consultar con tu médico y farmacéutico sobre estas pomadas, antes de su adquisición y uso:

  • Cremas con antihistamínicos: Son muy populares, pues no requieren prescripción médica, son de libre acceso en farmacia y su efectividad es casi inmediata. Reducen el edema que provoca el insecto.
  • Cremas con corticoides: Reducen la inflamación, en gran medida, y, en el caso de las vesículas provocadas por medusas, es casi irremediable no hacer uso de ellos para poder eliminarlas (10).
  • Cremas con antibióticos: Se recomiendan en casos de infección. En algunas oportunidades, los bichos o medusas transmiten bacterias que dan lugar a infecciones. En esos casos, debemos consultar directamente a nuestro médico y/o farmacéutico (11).

Cremas homeopáticas

La homeopatía para el tratamiento de picaduras es recomendada para calmar el dolor y la inflamación de las picaduras de abejas y avispas. Tienen una composición natural de ledum y úrtica urens, comúnmente conocida como ortiga (12).

Algunos estudios confirman que los tratamientos homeopáticos son efectivos si se hacen de una manera constante y a largo plazo, Sin embargo, es un tema controvertido, ya que existen investigaciones que contrastan su efectividad, afirmado que los tratamientos homeopáticos causan el mismo efecto que los placebos en la medicina convencional (13).

Resumen

Cuando se frecuenta algún lugar donde se calcula que puede haber insectos, es necesario contar con un repelente como escudo. Sin embargo, muchas veces, su protección no es suficiente. Por esta razón, también es indispensable contar con una pomada para picaduras, para aquellos casos en los que la protección falle.

En el caso de picaduras que afecten exclusivamente a la piel, se puede aplicar una pomada con efecto calmante y antiinflamatorio. Sin embargo, cuando exista probabilidad de tener reacción alérgica o sustancias venenosas por vía de la picadura, hay que acudir lo más rápido posible a un centro médico.

Si este artículo te ha resultado útil, déjanos un comentario y compártelo con tus amigos y conocidos.

(Fuente de la imagen destacada: izzzy71: 83222721/ 123rf)

Referencias (13)

1. Monzón Muñoz, F., & Blasco Gil, R. M. Patología causada por artrópodos de interés toxicológico y alergológico. 1997 [2021]
Fuente

2. Nevot Falcó, S., Ferré Ybarz, L., & Gómez Galán, C. Reacciones adversas e hipersensibilidad a venenos de insectos, artrópodos y otros invertebrados. 2019 [2021]
Fuente

3. Gibson, M.D., L. E. Picaduras de medusa. Mayo Clinic. 2020 [2021]
Fuente

4. Palopa, V., Pastor, C., Rubio, E., & Martínez-Mir, I. Antihistamínicos tópicos. ¿Está justificada su utilización? Atención Primaria. 1996 [2021]
Fuente

5. Piñeiro Perez, R., & Carabaño Aguado, I. Manejo Práctico de las picaduras de insectos. 2015 [2021]
Fuente

6. James T C Li, M.D., Ph.D. Picadura de Abejas. Clinica Mayo. 2020 [2021]
Fuente

7. Cots Pilar. Picaduras que vienen del mar [Internet]. Hospital Quirón. 2017 [2021]
Fuente

8. Marambio Campos, M., Lopez-Castillo, L., Fuentes, V., & Gili, J. M. Guía de identificación y tratamiento de picaduras de medusas y otros organismos gelatinosos de la costa mediterránea española. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 2018 [2021]
Fuente

9. Otero V. Dermatosis acuáticas. [Internet]. 19 de febrero de 2019 [2021] ;20(3):281-4.
Fuente

10. Alonso Lazo, A. Y., & Álvarez Barrios, L. M. Uso de Hidrocortisona crema 1 % en Niños de 2 a 12 años con dermatitis atópica. 2014 [2021]
Fuente

11. Pérez Cánovas, C. Mordeduras y Picaduras de Animales. 2020 [2021]
Fuente

12. Boyd Hamish, Jack, R.A.Remedios homeopáticos para accidentes y lesiones. Dialnet, revista científica de habla hispana. 1985 [2021]
Fuente

13. Buñuel Álvarez JC, Cortés Marina RB. Evid Pediátrica. La medicina homeopática presenta una eficacia similar al efecto placebo en comparación con la medicina convencional. Dialnet, revista científica de habla hispana. 2016 [2021]
Fuente

¿Por qué puedes confiar en mí?

Artículo Científico
Monzón Muñoz, F., & Blasco Gil, R. M. Patología causada por artrópodos de interés toxicológico y alergológico. 1997 [2021]
Ir a la fuente
Artículo Científico
Nevot Falcó, S., Ferré Ybarz, L., & Gómez Galán, C. Reacciones adversas e hipersensibilidad a venenos de insectos, artrópodos y otros invertebrados. 2019 [2021]
Ir a la fuente
Estudio Científico
Gibson, M.D., L. E. Picaduras de medusa. Mayo Clinic. 2020 [2021]
Ir a la fuente
Artículo científico
Palopa, V., Pastor, C., Rubio, E., & Martínez-Mir, I. Antihistamínicos tópicos. ¿Está justificada su utilización? Atención Primaria. 1996 [2021]
Ir a la fuente
Artículo Científico
Piñeiro Perez, R., & Carabaño Aguado, I. Manejo Práctico de las picaduras de insectos. 2015 [2021]
Ir a la fuente
Artículo Científico
James T C Li, M.D., Ph.D. Picadura de Abejas. Clinica Mayo. 2020 [2021]
Ir a la fuente
Artículo científico
Cots Pilar. Picaduras que vienen del mar [Internet]. Hospital Quirón. 2017 [2021]
Ir a la fuente
Artículo científico
Marambio Campos, M., Lopez-Castillo, L., Fuentes, V., & Gili, J. M. Guía de identificación y tratamiento de picaduras de medusas y otros organismos gelatinosos de la costa mediterránea española. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 2018 [2021]
Ir a la fuente
Artículo científico
Otero V. Dermatosis acuáticas. [Internet]. 19 de febrero de 2019 [2021] ;20(3):281-4.
Ir a la fuente
Estudio científico
Alonso Lazo, A. Y., & Álvarez Barrios, L. M. Uso de Hidrocortisona crema 1 % en Niños de 2 a 12 años con dermatitis atópica. 2014 [2021]
Ir a la fuente
Artículo Científico
Pérez Cánovas, C. Mordeduras y Picaduras de Animales. 2020 [2021]
Ir a la fuente
Artículo científico
Boyd Hamish, Jack, R.A.Remedios homeopáticos para accidentes y lesiones. Dialnet, revista científica de habla hispana. 1985 [2021]
Ir a la fuente
Estudio científico
Buñuel Álvarez JC, Cortés Marina RB. Evid Pediátrica. La medicina homeopática presenta una eficacia similar al efecto placebo en comparación con la medicina convencional. Dialnet, revista científica de habla hispana. 2016 [2021]
Ir a la fuente
Evaluaciones